El agua es uno de los elementos naturales fundamentales para el devenir de los pueblos y su necesidad es superior a muchos de los avances tecnológicos que vienen dándose desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el agua es símbolo de vida, de prosperidad y de riqueza para las generaciones que, desde antaño, han sabido aprovecharla para mejorar sus condiciones de vida. El agua, además, fue utilizada para favorecer flujos migratorios en la España de la posguerra y anegar pueblos que yacen sepultados bajo inmensos pantanos de agua. Muchos pueblos y pedanías fueron literalmente tragados al construir, y también al derrumbarse, numerosas presas hidroeléctricas edificadas en la época del Franquismo La memoria de estos pueblos ha sido rescatada por autores como Julio Llamazares en textos dirigidos al público infantil y adulto. En nuestra ponencia, analizaremos dos obras actuales del novelista Julio Llamazares, El valor del agua (2011) y Distintas formas de mirar el agua (2015), que rescatan del olvido las gentes que tuvieron que abandonar sus tierras y posesiones ante la realidad aplasdtante que se imponía en sus vidas: el agua que sepultaba todo lo que les era propio y les obligaba a emprender una nueva vida en tierras que no les vieron nacer.
Moisés Selfa Sastre es Profesor Dr. de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación, Psicología y Trabajao Social de la Universitat de Lleida, en la que imparte docencia en las materias de Bibliotecas Escolares y Libros Infantiles para Educación Infantil Actúa como Coordinador del Grado de Maestro de Educación Infantil. Sus últimas publicaciones están relacionadas con la explotación didáctica de textos clásicos de Literatura Infantil en la escuela.
Enlace: http://www.didesp.udl.cat/wp-content/arxius/CV-Moisés-Selfa-Sastre.pdf