• Inicio
  • Ya está disponible el número 8 de Álabe


Ya está disponible el número 8 de Álabe

Ya está disponible el número 8 de Álabe, la revista de la RIUL. En esta ocasión nuestro insigne invitado, Juan Carlos Rodríguez, nos regala un intenso y brillante análisis de los avatares culturales, y por lo tanto históricos de un siglo XX, quizá corto en palabras de Hobsbawm, pero sobre todo convulso. Centrándose en la figura de Zweig, ahonda en las peculiaridades de la llamada “cultura de masas”. Como siempre con un estilo fresco da una ingente información.
Por su parte, también en la sección Textos y Documentos, Fanuel Hanán Díaz nos descubre su itinerario lector con la iniciación a la lectura, pero sobre todo el de la relectura. Díaz nos seduce con un estilo fresco, casi narrativo, y nos ofrece una biografía lectora no sólo cargada de grandes títulos, sino inteligentemente relatada desde su encuentro con los distintos géneros literarios. 
En Álabes Imprescindibles contamos en esta ocasión con el homenaje a Roberto Innocenti, uno de los ilustradores más reputados de nuestro tiempo, sin duda con sobrada justicia. María José Ferrada hace una breve introducción a su amplísimo currículo, para dejar paso a un análisis agudo y sugerente de su producción.
En la sección de Ensayos, hemos contado, como es ya habitual con ocho oportunos artículos que abordan el fenómeno de la lectura desde distintas perspectivas:
María del Carmen Jiménez realiza una relectura de la Historia Interminable de Michael Ende, a partir del texto de Campbell, El héroe de las mil caras. La perspectiva comparatista y la necesaria actualización de las teorías de Jung y sus arquetipos, hacen de este texto una aportación muy valiosa para la consolidación de la mitocrítica.
La distopía, con el caso paradigmático de El dador de recuerdos, de Lois Lowry, es el punto de partida que emplean Amando López Valero e Isabel Jerez Martínezpara demostrar la insoslayable necesidad de formar a lectores críticos en este momento histórico de vertiginoso cambio. La pertinente lectura de nuestros autores es una herramienta de gran utilidad para cualquier docente que quiera aplicar esta metodología en otros textos. 
Fermín Ezpeleta Aguilar realiza un completo análisis de la transición del modelo educativo en los colegios, en la llamada “Edad de Plata”. Situando esta aportación con claves históricas e ideológicas muy bien documentadas, nos ofrece un panorama desde el que reflexionar también sobre el cambio de paradigma que sufrimos también en la actualidad.
María Engracia Martín Valdunciel, con “La lectura como herramienta epistémica en la enseñanza superior”, se centra en el ámbito universitario para reivindicar un espacio prioritario en la educación superior de una práctica bibliotecaria “más comprometida intelectual y socialmente”, en sus propias palabras.
Daniel Fuentes realiza una lectura sociolingüística de El último patriarca, de El Hachmi. Con ella acerca el texto literario a una memoria-olvido del espacio social que produce y en el que es producida la obra. Como el propio Daniel Fuentes sostiene, la sociolingüística no tiene el lugar que le corresponde en los estudios literarios, a pesar de ser fundamental para la configuración de “nuestra geografía histórico-sentimental”. 
Carla Aleixandra Guerreiro analiza  la obra de los hermanos Grimm, pero en este caso incidiendo en el interesante paso de la tradición oral a la literatura para niños. Un artículo muy interesante, seriamente planteado, y cargado de claves con las que comprender mejor la obra imprescindible de los hermanos Grimm.
Ender Andrade y Marisol García hacen un excelente análisis de los trabajos realizados para la promoción de la lectura y la escritura en los trabajos especiales de grado (TEG), con datos obtenidos en la Universidad de los Andes. El análisis se sigue de una propuesta de mejora de los TEG, conclusiones que pueden ser aplicadas en otras universidades, y que sin duda nos harán reflexionar sobre las posibilidades de mejora de nuestro sistema educativo.
Por su parte, Maria da Conceição Tomé y Glória Bastos, vuelven de manera original a un tema recurrente e imprescindible en los estudios de LIJ: la imagen de las princesas en los cuentos de hadas, centrándose en este caso tanto en los textos de los hermanos Grimm como en otros textos contemporáneos. El alcance que la proyección de la imagen de las princesas tiene en la conformación del imaginario colectivo tiene tal alcance que es un tema eternamente inacabado.
Por último hemos reestructurado nuestra sección Lectura de escrituras ofreciendo un archivo único donde recogemos cinco brillantes reseñas de cinco títulos fundamentales: Carmen Canet analiza la obra de Ramón Eder, El Cuaderno francés. La frase lapidaria de Eder que Carmen Canet recoge en su texto: “leer es dejarse de tonterías”, despierta una sonrisa y sirve como indicio de un estilo inteligentemente cargado de aforismos.
Miguel Chillida reseña la obra de Cristina Falcón Memoria errante, un libro de poemas que se convierte en irrenunciable después de leer la presentación de Chillida, que no renuncia a citar los tiernos y en ocasiones terribles versos de nuestra querida y polifacética escritora.
El libro de Pedro Cedillo, LIJ. Literatura mayor de edad, es presentado por Blasina Cantizano, con un inteligente análisis de la obra, que nos la presenta como un texto muy completo y cuidado, imprescindible para todos aquellos que quieran profundizar o incluso introducirse en la LIJ.
En esta ocasión tenemos la suerte de contar con la aportación de la profesora Ángela Olalla, quien reseña la obra de Juan Carlos Rodríguez, De qué hablamos cuando hablamos de Marxismo. Olalla es quizás la persona que con mayor inteligencia y precisión puede reseñar un libro de estas características: es un texto cargado de erudición, sutileza y contundencia, un texto imprescindible en nuestros días en el que las palabras parecen haber dejado de significar. 
Para cerrar esta sección Daniel Verdú aporta las conclusiones de la lectura atenta del texto de Ana Luengo y Sabine Schlickers La reinvención de Latinoamérica. Enfoques interdisdiplinarios desde las dos orillas. Para ello Daniel no se circunscribe al texto, sino que lo sitúa en una encrucijada histórica, donde otros autores y otras perspectivas abordan el tema inacabado de la construcción material, ideológica e imagológica de Latinoamérica. Inteligente y con el generoso aporte bibliográfico de un especialista.
Recientemente  Álabe ha sido incluida en las prestigiosas bases de datos EBSCO y MLA.