• Inicio
  • Ya está disponible el número 9 de Álabe


Ya está disponible el número 9 de Álabe

Ya está publicado el número 9 de la Revista Álabe. Ocho ENSAYOS abren, como ya es habitual, esta nueva entrega: 

Elena Guichot con “El lenguaje ruidoso: dramaturgia contemporánea en el Perú”, contribuye a la labor siempre inacabada de incluir las voces femeninas en la historia literaria. Las autoras peruanas Mariana de Althaus y Celeste Viale Yerovi son el centro de su brillante análisis.

“Women’s Writing and Women’s Reading: Gender, Bibliography, Paths and Trends” constituye la arriesgada propuesta de Toni Marino, en la que plantea la posibilidad de entender como un género específico de escritura el género femenino. Para ello se basa en estudios de Lingüística textual y Semiótica, abordando este controvertido tema desde una triple óptica: los Estudios de Género, la investigación histórica y la sociológica.

Sugerente y también controvertida es la propuesta de Vanina Belén Canavire, quien con su artículo “Hacia un paradigma de lectura de géneros masivos: el caso de la literatura de autoayuda” propone una “tipología tentativa de lectores” para esta literatura que comúnmente es incluida en la llamada cultura de masas.

“Un modelo de aproximación formal al “libro llamado antología”” es la propuesta de análisis de Andrea Blarzino de la antología como sistema de aproximación a la historiografía literaria. Para ello se sirve de antologías italianas y españolas del siglo XX.

Fernando Azevedo analiza el poder transformador de la palabra y su articulación con el mundo real en “Os contos dos Irmãos Grimm e o seu poder questionador”. Una perspectiva muy sugerente que actualiza una vez más a los grandes clásicos de la LIJ.

José María García Linares nos aproxima al concepto de hipertextualidad a través de Condiciones extremas, de Juan B. Gutiérrez. García Linares realiza un sugerente análisis donde reformula y contextualiza nuevos paradigmas creativos que implican modificaciones en los papeles de autor y lector de la obra literaria.

Otra aportación a los estudios comunicativos desde la taxonomía impuesta por la más estricta contemporaneidad, la realiza Enrico Bocciolesi en “EBook, re-mediación y e-literacy. Evolución y desarrollo del libro electrónico desde una perspectiva digital”. Un trabajo imprescindible para la era digital. 

Con su texto “Proyecto interdisciplinar: Teatro grecolatino como una estrategia educativa” Engracia Robles Rey nos muestra el palimpsesto de una actividad realizada con adolescentes para aproximarlos al teatro grecolatino. Robles Rey nos muestra el potencial creativo del drama clásico para formar ciudadanos, compartiendo con nosotros una actividad que sin duda servirá de inspiración a muchos de nosotros.

En TEXTOS Y DOCUMENTOS Juan Carlos Rodríguez nos sorprende con un estilo epistolar, literario y analítico, en “Sobre el Utrum, el enganche y la mirada alegórica en el pensamiento medieval”. Erudito, ágil y original exposición de las reflexiones de nuestro maestro sobre algunos significativos representantes del Medievo. Averroes, Escoto, Huarte de San Juan o Santo Tomás nos resultan imprescindibles para comprender el presente gracias a la lúcida aportación de Juan Carlos Rodríguez.

En este número ÁLABES IMPRESCINDIBLES rinde homenaje a la poeta venezolana Ana Enriqueta Terán. Con especial sensibilidad José Carlos de Nóbrega reseña su primera novela Apuntes y congojas de una decadencia novelada en tres muertes (Terán: 2014) en “Ana Enriqueta Terán o el corazón del águila”. El también poeta Luis Alberto Angulo ahonda en su semblante poético con “Ana Enriqueta Terán: poetisa de la lengua”. Y Cristina Falcón nos regala, como en cada número, una inspirada portada que delata su inclinación por la homenajeada.

Nuestras RESEÑAS cierran este número: La voz en pie, de Gracia Morales, un libro de poemas de esta versátil escritora, es acercado a los lectores a través de la inteligente mirada de Ángeles MoraCarolina Tosi reseña La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la Conquista de México, de Valeria Añón con su texto "El discurso como campo de batalla. Una lectura desde el la perspectiva del análisis discursivo, la enunciación y la memoria”. Gustavo Bombini nos presenta la obra de la argentina Maite Alvarado Escritura e invención en la escuela. Tres textos que invitan a ser leídos.

 

www.revistaalabe.com